Estoy buscando...:

27 jun 2014

El vaso medio vacío

  No importa cuantas veces cambie el color de las paredes, el techo, los azulejos, las paredes en si.
 
  ¿Serán las cortinas y el colchón que siempre son los mismos?
  ¿Seré yo que cambio tanto? Pero no, no puedo cambiar lo que no tengo. No puedo frenar ese resquebrajarse del cuerpo con el tiempo. No puedo dejar de llorar cuando pasa el aire por este hueco que siempre va a ser un espacio muerto.Y todo este espacio está tan fuera de mi alcance, tan dentro de mí, que aunque todo me impacte mil veces, y aunque haga el agua correr, no lo puedo limpiar.

  Es el calendario con los días que no puedo borrar. Son las horas peores cuando recuerdo y me sobran las esperanzas de verte después; me sobran los santos, las flores, el remolino en el estómago. La ventana y mirar a la vereda de la Alvarado 6XX. Me sobra salvarme el sábado después. Me sobran tus ojos cerrados.

  Me acuerdo también de las plumas, la gaseosa a medias, el beso. Y tu pregunta y mi "mejor no". La madre a medias también, mal repartida: vos te llevaste la alegría. Vos, vos, tan construido sobre arena ficticia, sostenido hasta el final sobre el terreno sin conocer. Yo, acumulando un abrazo fuerte, aprendiendo que una no sabe si llegó a decir todo con los ojos; yo pensando que se ama con la verdad, todavía hoy. La distancia entre los dos y la sidra en la heladera al divino botón.

  Me falta que los dos sepan lo que nunca se van a enterar: que sus manos inmóviles, sus párpados clausurados y su cara en technicolor, a veces me impulsan, y otras veces me joden la mitad de la existencia.

23 jun 2014

“CONDICIONES PARA LA UNIVERSIDAD LIBRE” (1935) - Aníbal Ponce

Discurso pronunciado en el acto de la Federación Universitaria de Córdoba, 
para conmemorar el 17 aniversario de la Reforma de 1918. Julio de 1935.



En una de las páginas más hermosas de su Juan Cristóbal, Romaní Rolland nos ha contado cómo su héroe volvió una vez derrotado y deshecho. El buen muchacho había salido al encuentro de la vida con esperanzas enormes y pensamientos confusos. Pero la vida que no se entrega sino al claro mirar, le había cerrado el paso con su puño de hierro. Ganas de llorar le venían al muchacho; de llorar con esas lágrimas de la derrota injusta que alguna vez hasta el Cid dejó que le corrieran por las barbas. Y fue entonces, cuando más agudo era el dolor y más amargo el gusto de ceniza, que Romaní Rolland le habló de esta manera: “Sufre, mi buen muchacho; sufre un poco, porque una derrota no viene mal cuando se es fuerte”.

Así también nuestro buen Juan Cristóbal, que hace diecisiete años se lanzó a la conquista de la universidad señorial, llevaba en el corazón ilusiones sin medida, y en el espíritu las doctrinas más dispares. ¿Cómo extrañarse entonces de que al andar de pocos años la realidad americana le cortara el camino, le rompiera las armas y le estrujara los sueños? Aquel fuerte muchacho, a quien no faltaba por cierto el ardor combativo, tenía sobre el mundo y la política las ilusiones más extrañas. Creía que la juventud tenía un valor en sí; que la historia era un choque perpetuo entre generaciones “polémicas” y generaciones “cumulativas”; y que bastaba por tanto desalojar de los claustros a los envejecidos y arrojar del gobierno a los mediocres, para que empezáramos a vivir la “hora americana”. No confiaba para eso en el único auxilio de sus fuerzas. En la calle y en la plaza había descubierto a un aliad formidable: el aguerrido y brioso proletariado americano. Pero aunque fraternizaba con él, y decía compartir sus ideales, le disputaba de hecho los puestos de comando y hasta pretendía esclarecerlo con su propia doctrina de las “generaciones”. Desdichada teoría y candorosa fatuidad a las que debió en buena parte su derrota. Mas, como había en él voluntad de pelea, y corazón de sobra, aquella derrota le curó de ilusiones y le hizo entrar por los ojos el crudo dramatismo de la realidad contemporánea. En las prisiones y en el destierro comenzó a sospechar que las luchas son las que dirigen la historia, y que en ele momento actual las intenciones mejores sólo conducen a la esterilidad o a la reacción cuando no se acepta la hegemonía indiscutible del proletariado.

Semejante transformación fundamental no implica, de ninguna manera, la renuncia a los grandes ideales que dieron al movimiento del 18 su vasta repercusión americana, pero en vez de perseguirlos casi a ciegas por caminos imposibles, se sabe ahora con absoluta certidumbre cuáles son las condiciones previas que es necesario realizar. ¿Cómo alzar el edificio de la Universidad futura en esta sociedad actual que detiene el avance de las técnicas, que niega a las masas estudiantiles el derecho de la cultura, que las rechaza de plano bajo el pretexto del examen de ingreso, que las persigue en las casas de estudio con aranceles monstruosos, que alarga innecesariamente los estudios para impedir que salga de manos de la burguesía el monopolio de la cultura y de la ciencia?

¿Cómo construir el hombre libre” en esta sociedad actual que sólo piensa en la guerra como solución de su crisis y en el terror del fascismo como único sistema para prolongar durante un tiempo una dominación que ya ha concluido?

La “nueva universidad” a la que todos aspiramos, el “hombre libre”, cuya existencia queremos hacer una realidad sobre la tierra, exigen como condición primera la transformación radical de la sociedad sin alma. La universidad nuestra será libre cuando las masas americanas hayan conquistado también su libertad; cuando después de confiscar los latifundios, arrojar a los banqueros invasores y aplastar el enemigo de tantos siglos, empiecen a construir desde los propios cimientos la única sociedad en que podrán vivir la universidad “nueva” y el “hombre libre”. Esa universidad y ese hombre no son las viejas ilusiones de otro tiempo que se presentan ahora remozadas. Sobre la sexta parte de nuestro globo son ya una fresca realidad viviente. He tenido la fortuna de pasar por esas aulas, de compartir la vida de esos hombres. Y bien, amigos míos: todo lo que nosotros anhelamos desde hace tiempo, todo lo que algún día aspiramos a ver con nuestros propios ojos en esta Argentina del cariño entrañable, marcha ya con paso firme en la primera de las patrias proletarias. El enorme tesoro acumulado por la labor de siglos está al alcance de la mano que lo quiera. Abiertos están para todos los laboratorios y las facultades, los institutos y las escuelas. Y mientras en el resto del mundo el estudio desfallece y la investigación se agota, casi no hay allí un solo día en que no se registre un nuevo triunfo sobre la naturaleza. Emocionante espectáculo el de aquella sociedad que ha encontrado por fin “el hombre perdido”, y en la cual la cultura no es privilegio de nadie porque primero extirpó el privilegio económico.

¿Significa esto renunciar a la lucha dentro de la universidad hasta que llegue triunfante el día del advenimiento? Sería suicida semejante actitud. Nada ocurre en la historia de manera mecánica.

Somos los hombres los que la vamos haciendo con nuestros actos, y de nada serviría saber que están con nosotros las fuerzas del porvenir si no les saliéramos al encuentro con el continuo combate. No hay una sola reivindicación estudiantil, por minúscula que sea, que no merezca la acción más tesonera. Porque lo grave y lo serio no es el arancel éste o el reglamento aquél. Lo grave y lo serio está en saber que detrás de esas cosas en apariencia tan pequeñas vienen preparando su ofensiva las fuerzas sociales enemigas y que e necesario por lo mismo movilizar las grande masas para montar día y noche la guardia vigilante. Con otra doctrina, con otros métodos, siguen pues en pie los ideales de la reforma. Pero las masas estudiantiles que le dieron en otro tiempo el gesto iracundo y el ardor de lo bélico, han ganado ahora en amplitud, en decisión y en experiencia. Si ayer la reforma tenía como telón de fondo la democracia evangelista de Wilson, tiene hoy – debe tenerlo – las acciones conjuntas del frente antifascista. No agradeceremos bastante al valiente proletariado de París esta formidable lección que nos ha dado; el fascismo no es un proceso social inevitable, una etapa cruenta y trágica que es ineludible atravesar. El fascismo, por el contrario, detiene su marcha o se bate en retirada, cantas veces encuentra a su paso, en actitud e batalla, la unión inconmovible de todas las izquierdas. En el momento en que vivimos, la formación de ese frente es una condición vital para nuestra propia causa. Porque el fascismo no sólo es la guerra, el terror y la miseria; el fascismo es también la cultura estrangulada, la universidad convertida en un cuartel, la inteligencia envilecida y muda. De nosotros depende que esa ignominia se instale o no en nuestra historia; de nosotros depende que la cultura humana no se esterilice aquí durante quién sabe cuántos años.

Sonrieron los profesores de Alemania cuando el viejo Engels afirmó que el proletariado era el heredero legítimo del pensamiento clásico.

Pocas cosas más tristes que la sonrisa de ciertos mandarines. Mientras el mundo hierve y las masas que sufren rumorean, ellos dicen vivir de cara a lo absoluto, entre los valores eternos y las esencias diáfanas. Mas tan pronto un tirano les pone en las espaldas su bota de hiero, siempre hay un Gentile para las mesnadas de Mussolini, siempre hay un Heidegger para los incendiarios de Hitler. Y bien, mis camaradas: en este nuevo aniversario de un movimiento estudiantil que se propuso nada menos que echar las bases de la cultura nueva, hagamos nuestras una vez más las palabras de Engels, bajo la sonrisa de nuestros mandarines. El proletariado sí es el heredero legítimo de la cultura humana porque siendo entre todas las clases sociales la única que no aspira a perpetuarse como clase, puede por eso asegurar al hombre la plenitud de su desarrollo. En el frente resuelto de todas las izquierdas tiene, como ninguna, el derecho de ocupar su puesto en la vanguardia. Como ninguna también sabe con absoluta claridad qué es lo que quiere y adónde va. Quizá por ello no juega nunca con la revolución. Pero cuando la toma por bandera la conduce hasta el fin entre sus puños cerrados.

10 may 2014

A Mor

Vos sos lo contrario a la muerte hoy.

Y todavía entre nosotros está ese río,
el que lo arrastra todo, incluyéndonos.

Está nuestro deseo violento de resolver el futuro,
de asegurar lo incierto,
en lugar de hacer lo que sabemos,
que es avanzar hoy,
y retroceder, y avanzar,
y estar seguros de vencer.

Está entre nosotros el aire bien denso,
y un montón de ciudades y pueblos.


¡Qué entre nosotros esté todo!
¡Todo menos nosotros!
Y vas a ver como abrimos camino.

    No muero, porque amo.
   


7 may 2014

Ambivalencia 2 (o "una cortita para la hinchada")


  A veces pienso que es un poco ridículo amar a alguien.


  ¡Y después me siento muy bien siendo ridícula!

25 abr 2014

Se viene el 8ª Encuentro de Pueblos Originarios ¡Vamos a dar vuelta el viento!

Llamamiento de la comisión pro-8º Encuentro, para el Encuentro de Pueblos Originarios en Chaco (Argentina), el 7 y 8 de junio de 2014.


"[...] Nuestras raíces se hunden en lo más profundo de la historia. Somos la continuación de los primeros hijos de esta tierra americana. El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón, se inicia la oscuridad. Con la conquista española comienza en América el mayor genocidio y el mayor saqueo de la historia de la humanidad. Fueron 65 millones de nuestros hermanos que cayeron en los primeros 150 años. Durante ese tiempo, se llevaron 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata. A pesar de todo no pudieron terminar con nosotros."
"[...] Son distintos nuestros rostros, nuestras historias, idiomas, creencias y costumbres. Venimos de las montañas del norte y del sur, de los montes y de las pampas y venimos también de las villas de las grandes ciudades donde llegamos como ríos que desangran nuestros campos.
Venimos de trabajar en grandes campos ajenos de tierras que eran de nuestros abuelos y hoy con el hambre, no podemos entrar a cazar, pescar o sacar leña porque están alambradas y somos perseguidos a los tiros, reprimidos y encarcelados.
Venimos con la falta de trabajo, el dolor de los hijos descalzos, de no poder mandarlos a la escuela y verlos morir por no poder atender su salud. Tenemos en común una pesada carga de 522 años de opresión, explotación y discriminación y no nos resignamos, decimos basta y estamos de pie luchando."

El llamamiento completo:  http://www.pcr.org.ar/nota/pueblos-originarios/hacia-el-8%C2%BA-encuentro-nacional-de-naciones-y-pueblos-originarios

Psicología del color (desde Cultura Colectiva)

  ¡Buenas! Hoy dejo tres enlaces de la página Cultura Colectiva sobre Psicología del Color, un libro de Eva Heller, socióloga y psicóloga alemana (ok, hoy los sociólogos me caen bien), que muestra la relación entre los colores y los sentimientos como un fenómeno social, fruto del contexto y la historia individual de cada uno.

Van las tres partes:

   Parte 1: http://culturacolectiva.com/la-psicologia-del-color-parte-13/


   Parte 2: http://culturacolectiva.com/la-psicologia-del-color-parte-23/


   Parte 3: http://culturacolectiva.com/la-psicologia-del-color-parte-33/



23 abr 2014

Caminar las veredas del domingo es efectivo para desatar nudos de pequeñas celulas grises (o "Cómo hacerse la cabeza con poca cosa")

"Si esto es lo que creo, los que caen somos..." Cielo Razzo


     Tu mirada cruzando la multitud de pendejos pogueando, impactando en mis ojos, y nada más.

     Tu boca en íntimo contacto con la bombilla, testeándola, y nada más. 

     Mis látidos recordando un grito de viernes, de esos que despiertan, y el ritmo de mi respiración compasado por las ansías (¿de qué?), y nada más.

     Verte de repente, personificando a mi asesino, o a un brujo, o a vos, encendiendo un cigarrillo en el patio del bar. La gente alrededor desapareciendo. Y nada, nada más.

    Mis ideas comunes dando vueltas, persiguiendo lo que guardo de vos en mi memoria. Y nada más.

    Estar callados. Nada más.

    La injusticia de tu mano en mi pierna, y nada más.

    Recordar como mostras los dientes al reir, y pensar que eso es la desnudez. Sentir pudor. Nada más.

    Tu mano apretando la mía en un rincón de tu campera. Y nada más.

    Mis vísceras importantes organizándose de forma clandestina para combatir mariposas, polillas, y cualquier lepidóptera que lleve sentimientos peligrosos en las alas. Y nada más.


    En fin, ¿ves? Poca cosa o nada me hace caer.